En esta 3ra. semana he trabajado la puesta en «escena» de mi proyecto, que es una alocución en formato de «entrevista», donde explico y lo «desarrollo»..
Para ello han sido tomados en cuenta los siguientes pasos:
Vestimenta. que no sea un elemento de distracción, que no se «interprete» o mal interprete.
Aseo, corte de cabello.
posición de la cámara, pruebas de distintas opciones, gran angular, close-up, etc
elementos de alrededor y sobre todo del fondo. Los elementos físicos, también hablan y se enmarcan en diversos contextos.
pruebas de sonido. Eliminación de sonidos de fondo, lamentablemente no se dispone de un ambiente insonorizado que haría más fácil este propósito.
Primera alocución, la cual se torna muy larga. En total 25 minutos. Disponible en YouTube pero «privado». Si alguien quisiera ver y oir la primera prueba, me lo puede solicitar para dar los permisos necesarios.
Corrección y «reducción» de la entrevista, hasta 15′. Siento, por un lado, que no dice todo lo que quisiera decir, y por otro, que sigue siendo muy «largo».
Tono de voz. Demasiado serio, y con voz muy pausada y neutra. Darle más dinamismo, quizás, no sea lo más adecuado para el tema que trata.
Con todo el material desarrollado tengo la sensación que está todo preparado para versión final y pasar a la edición.
A continuación, los ficheros desarrollados, fotos y vídeos.
En esta 2da. semana, he estructurado las palabras que me «rondaron» en los inicios de mi proyecto. Y propongo preguntas que me ayudan a explicar y «desarrollar» mi proyecto. Agradecería a mis compañeras y compañeros, que comenten el estado de mi proyecto, y si logro dibujar en sus pensamientos esta «narrativa», contra el daño de las guerras a la niñez. Gracias.
Mi proyecto es una alocución en formato de «entrevista», donde explico y lo «desarrollo».
Entrevista sobre el Proyecto Artístico contra las Guerras y el Daño a la Niñez.
Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito principal de tu proyecto artístico en el contexto de las guerras y el daño infligido a la niñez?
Respuesta: Mi propósito principal es reaccionar y no aceptar las guerras como algo «natural». Quiero evitar que estas tragedias se repitan en cualquier lugar del planeta y proyectar la idea de que esto le puede pasar a cualquier persona, familia o comunidad. Identifico a la niñez como la más perjudicada en cualquier conflicto armado y quiero que se entienda que infringir dolor al otro para someterlo a sus deseos es una manera equivocada de resolver disputas. Ya que ello no soluciona el problema, sino, lo perpetúa.
Pregunta 2: ¿Qué papel juega el arte en la sensibilización sobre estos temas?
Respuesta: El arte tiene una consigna respecto a estos hechos y su repetición. La simple contemplación de lo bello no transmite un mensaje de atención al respecto, jugando un papel pasivo y neutro frente a lo evidente. Por eso, busco que los artistas, aquellos que lo son y los que no saben que lo son, con sus talentos evidentes, participen de manera activa en crear ambientes de protesta y reclamo sobre la potencial desaparición de la humanidad.
Pregunta 3: ¿Cómo creas este proyecto y cuáles son los criterios que has utilizado para crear esta obra?
Respuesta: La técnica es libre, no se ajusta a patrones convencionales ni visuales. El porqué de no mostrar imágenes se debe a que cada persona las interpreta según su contexto. Utilizar el color, el gesto, el sonido y la música también puede ser interpretado de maneras diferentes. Habitamos lugares en los que nuestro medio nos ha “formado” conceptos de belleza y ternura, pero con el riesgo de que dos personas interpreten lo mismo de manera contraria. Esto me ha llevado a trabajar con lo invisible para transmitir lo que pretendo, intentando ser muy cuidadoso con las palabras y corriendo el riesgo de ser malinterpretado.
Pretendo que esta entrevista cree imágenes en cada una de las personas que la vean o escuchen, que entiendan por qué no presento algo material. La intención es que generen imágenes perturbadoras en sus propias mentes. Así mismo, me niego a mostrar imágenes de sufrimiento porque pueden ser manipuladas y porque hay una parte de la sociedad que ya está insensibilizada a ellas. Al pensar en imágenes reales, abstractas o cubistas, no llegaría a todas las personas.
Pregunta 4: ¿Qué piensas sobre el uso de la violencia para resolver conflictos y el impacto de esto en la niñez?
Respuesta: Las guerras quitan a la infancia la oportunidad de ser y comportarse como tales, generando un sufrimiento inmenso. Expresarlo en un lienzo o en una performance puede ser otra forma de manipulación. La dulzura de estas criaturas destrozada por una bomba es difícilmente plasmable en tres dimensiones. Además, la industria de la guerra, de la que tantas economías subsisten, intenta acallar estas voces por cualquier medio y, por el momento, lo va logrando. Manipulando lo impensable, perpetúan el ciclo de violencia. Es el gran riesgo de la humanidad, una evolución que puede llegar al punto final de la misma. Devastar es la palabra que se me viene a la mente: eliminar todo ser viviente, y si es posible, futuros también.
Pregunta 5: ¿Cuál es tu postura respecto a las ideologías, religiones o partidos políticos en relación con tu proyecto?
Respuesta: En el proceso de definir qué crear, corro el riesgo de ser interpretado como defensor de una ideología, religión o partido político. Mi posición personal es estar en contra del hecho en sí. Este desarrollo no pretende ser un ataque intelectual contra creencias políticas o religiosas. Mi no pertenencia a bandos me posiciona «contra» ellos a la vez, pero no se trata de alinearse con uno u otro para solucionar el problema. Mi objetivo es activar al público con una interpretación activa de la narrativa expuesta y no dejar que las ideologías desvíen el foco de atención.
Pregunta 6: ¿Cómo pretende tu proyecto enfrentar la manipulación y el uso del arte por parte del poder?
Respuesta: El poder utiliza las artes y a los artistas para mostrarlo y perpetuarlo, o al menos lo intentan. Sin embargo, mi propuesta se posiciona en contra de esa manipulación. Quiero evitar traficar con el dolor y la muerte, y no dejar que el arte sea utilizado de manera deliberada para otros fines. Este proyecto es voluntario y sin presión alguna, sin ánimo de lucro, aconfesional, apolítico, multidisciplinar y sin financiación externa.
Pregunta 7: ¿Qué rol juegan las representaciones invisibles en tu proyecto?
Respuesta: Hace unos meses descubrí un artista que crea esculturas invisibles, luego de haber hablado y discutido acerca de esa aproximación del arte, llego a la conclusión que en este caso, el de presentar una obra que pretenda detener las matanzas de la niñez, esta aproximación del arte me ayuda. Me explico, la invisibilidad de lo material, me lleva a construir de manera gradual y mediante el diálogo, una imagen “personalizada”, o un pensamiento “único”, que es generado por la persona que escuche esta entrevista. En realidad es lo que causa una pintura, una performance, una música; unas “sensaciones” muy personales. Pues, lo mismo para este caso. Y que me permite evitar los “malos” entendidos, o “malas” interpretaciones. No presento nada auditivo, visual o vivencial, presento imágenes en sus pensamientos.
Pregunta 8: ¿Qué esperas lograr con la viralización de este proyecto y la participación del público?
Respuesta: Espero que la viralización de esta propuesta genere un movimiento global que detenga las guerras y deje de matar a las niñas y niños. Quiero empatizar con quienes están sufriendo en estos momentos y hacer que el público entienda la amenaza constante para la humanidad que representa la guerra. No presento nada representacional ni material, sino que he creado imágenes y representaciones en el pensamiento de cada uno de Uds., activando así una interpretación y reacción consciente al daño infligido a la niñez. Ahora es el turno de Uds., actúen, desde ese lugar de donde venimos, para proponer alternativas desde cualquier ámbito del hacer humano.
Inicialmente se realizó la planificación del trabajo (cronograma) estimando 6 semanas, pero de acuerdo al calendario de entrega de esta práctica, se ha tenido que reprogramar en función de los días disponibles. Este avance, el primero, muestra el trabajo desarrollado y disponible hasta la fecha de su publicación. No obstante, en el transcurso del desarrollo del Proyecto, puede sufrir variaciones o alteraciones, por nueva información, o cambio de parecer, razonado por el autor.
Acción: Concreción de la Semilla.
El Proyecto a presentar transcurre en forma de «respuestas» a preguntas de una entrevistadora/r ficticia. Donde de una u otra manera se explican las muchas ideas/palabras que transitan el pensamiento del «artista» al crear esta obra. Las guerras que matan de manera “indiscriminada” a las personas, pero sobre todo a las niñas y niños. Aquellos que construyen (¿destruyen?), su futuro, el futuro de su sociedad de la humanidad. Guerras sin ningún viso de solución, o alternativa, a la resolución de divergencias entre naciones, países, regiones, etnias, religiones, familias.
Como objetivo del proyecto. La intención de realizar esta entrevista en formato de Performance, es para dar a entender al público los elementos que intervienen en nuestra mente, como artistas, para plasmar y expresar nuestro arte. Finalmente, la “obra inexistente” es la excusa para reflexionar acerca de las guerras y del daño que se infringe a la niñez. Y como una «Reflexión» profunda en el imaginario de las personas. Cada persona que escuche/vea la Performance construirá en su mente la imagen que “desee”, como consecuencia del relato. Materializándose, así la obra a presentar.
Acción: Investigación. Referentes contextuales y teóricos del arte.
Inicialmente , las diferentes fuentes consultadas y vistas en estos últimos meses, han ocupado gran parte de mi tiempo en reflexión, no solo por interiorizar lo aprendido, sino también, para utilizar nuevas técnicas en mi tránsito por el arte. En este sentido hay dos artistas que me ayudan a expresar el contexto en el que nos movemos. Una de ellas es Hito Steyerl (1966 Alemania), quien se aproxima al arte de manera performática, y aborda el feminismo, violencia política. Criticando las relaciones de patrocinio que se establecen entre fabricantes de armas, museos franquicias y bienales de arte.
Por otro lado, y de manera conceptual, la aproximación que se realiza a través de la desmaterialización de la autonomía del arte, la escultura monumental en el espacio público. Llegando a descubrir a Salvatore Garau y sus esculturas invisibles, expresando de manera inmaterial su «arte», y generando de manera revulsiva un gran impacto en las «contempladoras» de esta.
La participación del espectador con su interpretación y compromiso
Para la contextualización de la obra: He descubierto a Andrea Witcomb[1] quien me ayuda a huir del llamado cubo blanco `
[2]. Entendido este último, no solo por un encierro material, sino, también, alejarme de una dependencia institucional, política y/o partidista.
[1] Witcomb, A. (2003). Re-imagining the Museum: Beyond the Mausoleum. Museum and Society, 1(3), 145-159.
[2] Autora: Leire Vergara. El encargo y la creación de este material docente han sido coordinados por la profesora: Maria Iñigo
PID_00274731. UOC. Barcelona, Primera edición: febrero 2021.
Acción: Brain storming
Desde el inicio de este cuatrimestre, he desarrollado múltiples alternativas relacionadas con el objetivo. He pasado inicialmente, por la pintura, pasando por la fotografía, el vídeo, hasta terminar en la performance…
Inicialmente, he hecho una lista de palabras. Palabras relacionadas con el contexto, y la materialización de la obra.
Hay varios espacios que en estos momentos se me ocurren donde se podría realizar la exposición. A continuación muestro estos:
TIpo
Lugar
Razonamiento
Score
MUSEOS
Museo Reina Sofía (Madrid)
reputación internacional y su experiencia en la presentación de exposiciones innovadoras podrían brindar un contexto sólido para la exhibición
2
MACBA (Barcelona)
proporcionaría un entorno estimulante para la exploración de temas complejos
3
Centros de Arte
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga
espacio acogedor y accesible para el diálogo sobre la identidad en el mundo actual.
5
Residencias
Hangar – Centro de Producción e Investigación de Artes Visuales (Barcelona)
brinda apoyo a proyectos artísticos experimentales y colaborativos, proporcionando espacio y recursos para que los artistas desarrollen su trabajo.
1
Matadero Madrid (Madrid)
alberga residencias artísticas, exposiciones, eventos y actividades relacionadas con diversas disciplinas artísticas
4
Notas.- El score propuesto es subjetivo, y pensado desde el punto de vista de la facilidad para realizar este tipo de exhibición. Trámites burocráticos y probabilidad de éxito. Se han excluido las galerías por tener una gran cantidad de estas que habría que hacer una investigación más profunda y con más tiempo.
También se podría pensar en lugares a nivel internacional. Por ejemplo: Tate Modern (Londres, Reino Unido), Museum of Modern Art (MoMA) (Nueva York, Estados Unidos), Centre Pompidou (París, Francia). Son unos de mis museos favoritos, pero desconozco los procedimientos que hay que realizar para poder montar una exhibición como la que estamos pensando.
Al investigar a Sofía Montenegro, su estilo artístico, obras, técnicas, temáticas y su contexto. La búsqueda de los peers debería centrarse en artistas que tienen el arte contextual como background para su producción artista. En ellas se pueden detectar instalaciones, sonido, luz, elementos naturales o artificiales. Donde, también, el público pueda participar en la misma.
2. Investigación y Selección de Artistas
Una primera investigación de posibles artistas que compartan espacio para una exposición podría ser:
Olafur Eliasson: realiza principalmente instalaciones que exploran la observación, el movimiento y la luz. Sus obras incorporan elementos naturales, como agua y aire, y buscan involucrar al público. Sitio web oficial: https://olafureliasson.net/
Rafael Lozano-Hemmer: Este artista mexicano-canadiense crea instalaciones interactivas que utilizan tecnología para permitir que el público participe y finalmente controle la obra. Sus piezas exploran temas como la vigilancia, la memoria y la relación entre el individuo y el entorno urbano. Sitio web oficial: https://www.lozano-hemmer.com/
Anish Kapoor: Famoso por sus esculturas monumentales que desafían a los espectadores sus percepciones y la gravedad. Sus obras, creadas con superficies reflectantes y curvas, invitan al público a interactuar y explorar su relación con el espacio y el tiempo. Sitio web oficial: https://anishkapoor.com/
Tomas Saraceno: Conocido por sus instalaciones que exploran la arquitectura y la ecología, Saraceno crea estructuras inflables y redes suspendidas que desafían la percepción tradicional del espacio. Sus obras invitan al público a caminar, saltar o incluso volar dentro de ellas. La galería que lo representa: https://www.tanyabonakdargallery.com/
Al analizar su biografía encuentro que no son contemporáneos con Sofía. Son personas mayores por mínimo 10 años o más. Con una dilata experiencia y exposiciones internacionales, las que de una u otra manera «opacarían» el arte de Sofía.
Así que realizo una nueva investigación con artistas latinoamericanos con impacto internacional y artistas contextuales, también. Y esta sería la lista:
Ana Teresa Barboza (Perú): es una artista textil contemporánea que crea obras intrincadas y detalladas que fusionan bordado, tejido y otros medios para explorar temas como la identidad, la naturaleza y la memoria.
Adriana Varejão (Brasil): Conocida por sus pinturas e instalaciones que exploran la historia colonial de Brasil y las culturas híbridas resultantes de la mezcla de razas y tradiciones, Varejão crea obras que cuestionan la identidad y el poder.
Doris Salcedo (Colombia): es una escultora y artista conceptual cuya obra se centra en la memoria, el duelo y la violencia política. Sus instalaciones a menudo utilizan materiales cotidianos y objetos encontrados para abordar cuestiones sociales y políticas.
Teresa Margolles (México): es una artista conceptual cuyo trabajo se basa en la investigación de la violencia y el trauma en América Latina. Sus instalaciones y obras participativas reflexionan sobre la muerte y la desaparición, así como sobre la fragilidad del cuerpo humano.
Amalia Pica (Argentina): es una artista visual cuya obra se centra en la comunicación, la interacción y la participación. A menudo utiliza elementos como la performance, la escultura y la fotografía para explorar cómo nos relacionamos unos con otros y con nuestro entorno.
Esta lista de artistas estaría más cercana a Sofía, la gran mayoría se enfoca en temas identitarios y contextuales.
Llevo tres años estudiando arte en la UOC, y cada asignatura es y ha sido una entrada a mundos desconocidos y trascendentes. La performance y sobre todo el arte contextual me ha generado una reflexión profunda acerca de mi arte y del arte. En el sentido de la utilidad y la necesidad de una comunicación permanente con el estado actual de las cosas y de las personas (nuestro contexto). Que en estas últimas movemos no solo la satisfacción o el placer inmediato durante la contemplación de una obra de arte, sino, la de activar el pensamiento y empujar a la acción. Convirtiendo tu arte en movimiento constante para cualquier persona que la contemple.
Estoy muy sensibilizado por los sucesos de las guerras de nuestros días, ya que el haber comprendido que la evolución de la humanidad ha transitado por ellas, y de que a la fecha no hayamos encontrado otra manera de solucionar las diferencias, me hunde el pensamiento. Cada día tenemos más conocimiento, estamos en la era del nacimiento de la Inteligencia artificial, pero no hemos sido capaces de aplacar la ira de la humanidad.
Soy un ferviente seguidor del arte desde los años 90’s, en todas sus disciplinas, y he dedicado tiempo a nutrirme de ella en diferentes países de oriente y occidente. Nací en Lima, viví allí 28 años, aprendí que los Incas eran muy hábiles en el “arte de la guerra”, y que su manera de expandir su territorio era aliándose y mezclando las familias “dirigentes” de ambas partes. Estudié, también, que la forma de ganarle al enemigo era, haciéndole caer el casco o sombrero, entendiendo que ese suceso bastaba para rendirse… luego “aprendieron” que ganabas una guerra hasta “matar” al oponente.
Hace no más de un año descubrí la escultura invisible, la que se enfoca en la creación subjetiva del pensamiento del espectador; en la que este es creador, protagonista último y contemplador de su propio pensamiento. Y creo, es también un desplazamiento hacia el arte contextual, donde nos desplazamos de lo etéreo e inexistente directamente a nuestro mente.
Es este el contexto que influye la creación que me ha seducido para avanzar en mi arte y en esta asignatura.
2.- BIOGRAFÍA
Nací en Lima (Perú) y vivo en Barcelona hace 36 años. Soy ingeniero economista de profesión, y me inicié en el mundo del arte en 1992. He desarrollado mi arte de forma autodidacta, adquiriendo numerosos libros, además de visitar los museos más emblemáticos de Europa, Estados Unidos, Sudamérica, China y Japón.
En cuanto al estilo tengo que decir que he pasado por varios, principalmente por el proceso de aprendizaje y experimentación. Empiezo una etapa muy colorida, donde hago diez óleos de islas griegas (Mykonos, Creta, Santorini). Tengo un periodo dedicado a Miguel Ángel donde utilizo pastel, carboncillo y óleo; me enfoco en las figuras relevantes de la Capilla Sixtina. Viajo por los mundos de Vincent Van Gogh, a quien dedico años de investigación sobre su vida, su técnica, las ciudades francesas (belgas) donde vivió y murió. He ejecutado varias copias de sus cuadros más conocidos, con los que logré acercarme a su mundo del color y la fuerza de sus pinceladas.
Kandinsky ocupa mi tiempo durante un año, con dibujos inspirados en su arte. Hago copias e interpretaciones de sus pinturas. Su mundo geométrico me seduce y me introduce en un lenguaje rico e interminable. Rembrandt ha ocupado mi formación artística en 2019, así como con clases semestrales en una “Academia” de arte en Barcelona.
Paralelamente, la fotografía es mi compañera inseparable, en mis viajes, mi vida diaria y en mis pinturas. En los últimos 35 años he ido cambiando los escenarios, siendo el mes de diciembre de 2022, mi última sesión de fotos de personas autóctonas en Arequipa-Perú. Y los atardeceres del Océano Pacífico este pasado mes de enero del 2024.
Tanto en mi dibujo-pintura como en mi fotografía las personas juegan un papel fundamental. Como documento de vida, expresión de «sentimientos», deseos y sueños. Los paisajes también, y principalmente el mar.
Hice mi primera exposición individual en el año 2000.
3.- ABSTRACT – DOS PROPUESTAS.
En el transcurso de este semestre me estoy enfocando en las intervenciones públicas pero con objetivo de desplazamiento de estas al pensamiento y quizás a la acción.
1.- La primera intervención “pública” que propongo es el de realizar una especie de performance en un colegio y la otra en un aeropuerto. Con el objeto de concientizar a las personas del riesgo de tener una guerra y sufrir ataques en esos lugares. Y que estos lugares estén llenos de niñas y niños sufriendo las consecuencias de estos ataques.
Esta intervención pretende poner en evidencia el riesgo de guerra en el que estamos, y que las imágenes que vemos en los medios de difusión puedan llegar a suceder en los mismos lugares donde habitamos.
Situación que poca gente lo hace, pero si lo comentas, hay una reacción y un mimetismo con las personas que sufren en estos momentos estos ataques.
Colocar en la salas Vip de los aeropuertos, muñecas, muñecos bebés, salpicados de acrílico rojo.
Colocar delante de las puertas de entrada a los colegios muñecas, muñecos bebés, salpicados de acrílico rojo. Esta es una de las situaciones más comunes en los “teatros de operaciones” de las guerras. Ya que la estrategia de los soldados en guerra es el de utilizar los lugares públicos y llenos de civiles, para refugiarse, “suponiendo” que estos lugares no serán atacados.
A saber, colegios, hospitales, iglesias.
2.- La segunda propuesta es la de erigir una escultura invisible con títulos relacionados con un bombardeo en ése lugar. Con lo cual solo hay que colocar un atril con el título de la obra. Siendo el autor anónimo. Como por ejemplo: ver figura a continuación.
Hay varios temas a comentar, el título, es una bomba incendiaria muy utilizada en las actuales guerras, producida por los EEUU de NA.
El autor, creo, no hace falta, así como los muertos que visualizamos en nuestro pensamiento son desconocidos, en este caso también.
El espacio que sea suficiente para dejar que nuestro pensamiento visualice el bombardeo. También lo podríamos extender a 50-100 m2, que es la onda expansiva básica de una de estas bombas, y colocarlo entre edificios y lugares públicos de interés.
La mención de la posibilidad de ser copiado y replicado, levanta el copyright y permite la viralización y la apropiación masiva de la misma.
4.- IMÁGENES
Primera propuesta – Teatro de Operaciones
Segunda propuesta – Escultura Inmaterial
5.- COMPARATIVA
Ambas dos recrean escenarios de guerra imaginarios pero potencialmente posibles, en un caso más evidente y en el segundo materializa la imagen en el pensamiento.
En ambos la crítica está presente, Por ejemplo, en el primer caso, inicialmente vendría la crítica enfocada en la posible manipulación de las imágenes en un lugar público y muy probablemente transitado por niñas/os, generando rechazo. Para luego, quizás, reconocer que lo visualizado es una situación real en un país en guerra, que aunque no se esté en esa situación es “posible”; y a continuación pensar ¿si esta escena se convirtiera en real?, para finalmente concluir, ¿qué he de hacer para evitar este posible escenario?.
En el caso de la escultura invisible, la primera crítica vendría de cuestionar ¿por qué la “nada” es o puede ser arte?, ¿dónde está la imagen?, ¿dónde está lo evidente?, para después generarlas en la mente, en el pensamiento, y crear tus propias interpretaciones, basadas por tu contexto personal (actual, pasado).
Se pone en evidencia que en los potenciales proyectos, estos parten de la crítica de la obra, per sé, para después desplazarse a una generación de ideas, totalmente personales, y múltiples. Muy probablemente, en la primera propuesta, el primer pensamiento coincida en la mayoría de las contempladoras. Para la segunda, no estoy del todo convencido que el primer pensamiento coincida.
En ambos casos no estoy seguro que la evolución del pensamiento llegue a lo esperado y se quede en la crítica. Seguro que no será el 100%, mi duda está en cuál de ambos casos la evolución del pensamiento llegue a la conclusión de que cualquier lugar en el planeta tiene el “peligro” de sufrir las consecuencias de una guerra. Quizás en el primer caso, la furia generada como primera impresión obnubile el pensamiento, y se pase a la defensa de lo chocante de las imágenes para las/los viandantes. En la segunda, la crítica referente a algo inmaterial se considere arte, puede ser efímero y finalmente se concentre en el mensaje y despierte el pensamiento y la crítica al sin sentido de las guerras y a las víctimas de ellas. Principalmente, las niñas, los niños.