David Angel Castro Miranda

Espacio Personal

PEC1. Círculo cromático: propiedades, mezclas y sistemas de color.

 1.1. Realizar un círculo cromático de 12 colores y su escala de valor.

Preparación de los materiales y dibujo del círculo:

.

Elaboración de la paleta con colores primarios, secundarios y terciarios (mezclas cromáticas sustractivas)

Creación de la escala de valor.  Iluminando  u oscureciendo los colores.

Primero la luminosidad con blanco.

Luego oscureciendo con negro.

Acabo el «primer intento» de círculo cromático, y me doy cuenta de la oscuridad del mismo. Así que decido volver a hacerlo pero esta vez con un «círculo cromático» de guía.

 

Resultado segundo intento:

NB.- Tengo dudas si marcar en «blanco» las líneas divisorias de los distintos matices. Ya que al haber utilizado cinta adhesiva, para separar las áreas de pintado, ha causado pequeñas vetas en blanco.

 

 

1.2. Realizar 6 círculos de intensidad cromática o escalas de saturación. 

Proceso:

Finalmente he decidio trabajar esta parte con espátulas, ya que el gramaje del papel que estoy utilizando, no ayuda a deslizar el pincel sobre él, con lo cual tengo que cargar más pintura en el pincel (también podría humedecer el pincel…).

Con las espátulas, la cargo y cubro toda el área a pintar. Utilizo dos, una para hacer un primer «manchado» y el segundo para definir los bordes. Tengo la sensación de haber logrado más nitidez y uniformidad. Quizás la combinanción del gramaje con la velocidad del secado del gouache/témpera, no me ha ayudado a tener una mejor resolución del presente trabajo.

 

Vuelvo a los pinceles:

 

Resultado final:

 

SEGUNDA PARTE: Síntesis aditiva (colores luz).

Aquí reportaje fotográfico de los pasos seguidos para lograr el círuclo cromático en GIMP.

Resultado final del círculo cromático usando Gimp.

Laborioso, y necesitas estar pendiente de «muchos» pequeños detalles. Pero el video tutoríal, muy bien explicado.

Es cierto que para usar el degradado de grises «externo» se necesita paciencia para incorporarlo y poder usarlo.

Resultado muy interesante. Al final, manejas la herramienta con comodidad.

 

 

 

 

Anexo.-

Manchas con espátula usando el gouache sobrante (en proceso).

 

 

 

 

 

 

 

  1. 2002-08 Llama en la ciudadela de Machu Picchu. Cusco.

La llama es un animal representativo de la cultura peruana, en la foto se muestra imponente dentro de la ciudadela de Machu Picchu.

Machu Picchu, se encuentra en la cadena montañosa de los Andes, a 2.400 metros sobre el nivel del mar. En el año 2007 fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.

 

 

  1. 2002-08 Autoridades en Fiesta Patronal en la Isla Taquile – Puno.

La Isla se encuentra en medio del Lago Titicaca, a 4.100 metros sobre el nivel del mar.

Las autoridades visten ropas de color negro y están sentadas en sillas, mientras sus parejas lo hacen en el suelo. Separados del resto de los habitantes de la isla.

 

  1. 2002-08 Fiesta Patronal y tumbada de la Yunza en la Isla Taquile – Puno.

“La Yunza, es una celebración ritual muy antigua, practicada en todo el Perú, en el cual los asistentes deben bailar, rodeando al árbol, esperando a que el árbol con los regalos caiga por medio de machetazos. Según la cosmovisión andina tiene una representación sexual del hombre (árbol) y la mujer (tierra). El significado de la caída del árbol al suelo es rendirle tributo a la Pachamama”. Wikipedia.

 

  1. 2002-08 Isla de los Uros en el Lago Titicaca – Puno.

La Isla de los Uros, está hecha con totora, que es una planta acuática que crece en el Lago Titicaca. Y está habitada por pobladores que han adaptado sus vidas a las condiciones que puede ofrecer estas ciudades flotantes.
Una de sus fuentes de generación de valor es el  de ofrecer productos artesanales a los turistas que visitan las islas.

 

  1. 2002-08 Mujer vendedora en la Isla de los Uros – Puno.

Vendedora, oriunda de la Isla flotante de los Uros, con sus productos a la venta, para los turistas. Detrás de ella, se encuentra su vivienda, también se observa, a lo lejos, tanque de agua dulce. Todo ello a una altitud de 4.100 metros sobre el nivel del mar.

 

  1. 2002-08 Niña a contraluz. Sacsayhuaman-Cusco.

En las afueras de la ciudad, en la fortaleza de Sacsayhuamán. Luciendo el sombrero típico de su pueblo, y posando para los turistas, a cambio de una propina.
Su rostro muestra lo duro de la climatología andina, mucho frío y heladas, así como sol constante durante el día, y con un alto grado de radiación.

 

  1. 2002-08 Niñas vendiendo maíz. en el Valle Sagrado de los Incas. Pisac-Cusco.

El Valle Sagrado de los Incas, acompañado por el río Urubamba, recorre uno de los caminos desde la ciudad del Cusco hasta la ciudadela de Machu Picchu.
En este caso, dos niñas (o una niña y su madre), vestidas con sus ropas de fiesta, así como sus sombreros (distinguiéndose por los colores de los flecos), ofrecen distintos tipos de maíz a los turistas.

 

  1. 2002-08 Valle Sagrado de los Incas – ciclista con poncho rojo. Ollantaytambo. Ataviado con prendas “festivas”, y así posar para los turistas, a cambio de una propina.
    Otra vez, el sombrero es singular, y el poncho le va pequeño.

 

9. 2007 Niña Piedra de 12 puntas – Cusco.

Niña posando para los “turistas”; detrás de ella, la piedra de 12 puntas. Su vestido es el utilizado en las fiestas del pueblo. Los sombreros utilizados varían según su lugar de procedencia, tanto en forma como en colores.

 

  1. 2022 Rosa en Arequipa.

Rosa, posa con rostro serio a las cámaras de los turistas, a cambio de una “propina”. Le cuesta explicarse, ya que su lengua materna es el quechua, y su español es limitado.
“Baja” desde el Cusco hasta Arequipa para “que la retraten” y así tener un ingreso.
Su rostro está curtido por las inclemencias del tiempo, y la sonrisa se le ha “acabado”.

Diagrama de los actores del sector del arte

Ilustración 1.- Mapa del Sistema del Arte.

 

I.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo intenta realizar una descripción del sistema del arte mediante un “mapa”  del mundo del arte contemporáneo.

A nivel conceptual y teórico se ha recurrido a las lecturas de Becker (2008), Thornton (2008), y Walder (sf). Así mismo para la estructuración del mapa y de los actantes se utiliza la conceptualización realizada por Walder quien cubre de manera general, y en algún caso, muy concreta el mundo del arte. Siendo las otras lecturas complementarias y de gran ayuda en la definición y concreción de aspectos de gran detalle en los distintos “acontecimientos”.

En cuanto a la forma tomo la inspiración del trabajo realizado por Katie Paterson, a continuación su “Diagrama de Candle”[1]. Quien es capaz de agrupar mucha información y asociarla con una imagen. No obstante es un reto, la cantidad de actantes y la multiplicidad de interacciones y relaciones generando múltiples nodos de distinto valor, capital monetario, capital simbólico. Y a su vez entablando relaciones de poder y dependencia.

 

Ilustración 2.- Katie Paterson. “Diagrama de Candle”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Es del todo evidente que el artista y la obra de arte al pertenecer al Sistema del Arte se diluye en el espectro de esta, lo que le quita protagonismo y centrismo. O visto como una telaraña, estos actantes forman ni más ni menos, nodos interrelacionados e interactivos en el mundo del arte. Estando en la fase creativa, indago entre las imágenes de mundos y la de telarañas, así como la de un tablero de ajedrez. Finalmente me decido por la versión de nodos ya que las otras alternativas generan confusión debido a que el número de actantes a “nivel conceptual” son muchísimos, y el incluir un “universo” coloreado, o iconos tales como diferentes piezas de ajedrez, generan confusión y pierde el objetivo final del mapa, que es el que muestre y se entienda cómo está compuesto el mundo del arte. Tal como se muestra en la Ilustración 1. En los anexos amplío el mapa de tal manera de poder apreciar mejor las interrelaciones y nodos generados.

 

II.- DESARROLLO

Partiendo de Waelder (sf) se pueden nominar los siguientes agentes del mundo del arte como las piezas de una partida de ajedrez: Artistas (peones), Galeristas (caballos), Coleccionistas (reina), crítica del arte (alfiles), comisarios (torres), Directores de museos (rey), público. Así mismo mencionar los espacios del arte contemporáneo en este mundo: estudio, residencias de centros de producción, Ferias, Bienales, subastas, galerías de arte. Y que se mueven en el mundo real y digital (internet).

Con este espectro se plasmará el Mapa del Sistema del Arte. Al ir desarrollando cada uno de los actantes he visto por conveniente poner todos los intervinientes alrededor de cada uno de los actores/actantes principales. Ello crea como un ecosistema de vida y supervivencia. Una vez producida la obra de arte, ésta empieza su recorrido y pasa a formar parte de distintos ecosistemas que le permiten (o no) avanzar y llegar a ser “consumida” ya sea por el gran público, público (especializado), coleccionistas o Museos.

He intentado incluir a otros actantes que no han sido nombrados por Waelder (sf), que pienso son importantes, tal es el caso del Estado, por su capacidad de dar leyes (tales como las de propiedad intelectual por poner un ejemplo, o estar incluida en la Constitución Española); otorgar subvenciones, becas, premios; así como en el ejercicio de su facultad de grabar con impuestos, los materiales necesarios para producir arte, el ingreso generado por vender arte. Otra manera de participar en el mundo del arte es el de los nombramientos de directores de museos, de bienales, de ferias e influir en la gestión y organización de estos. A un nivel micro también podemos incluir dentro de éste gran actuante a los ayuntamientos que a su nivel de influencia pueden participar en el mundo del arte, como por ejemplo organizando concursos, exposiciones, encargos o licitaciones artísticas de diverso índole; también en las normativas para abrir una galería, ferias o bienales. Y a nivel supranacional, la Comunidad Europea, (ONU, OMS, FAO, FMI, BM, etc.)  otorgando becas, subvenciones, líneas de crédito, licitaciones y concursos al mundo del arte. He de mencionar que es el único actante (el Estado) que tiene “nodos” o contacto con todos los actantes del mundo del arte, y de manera “directa”.

Otro actante son las revistas especializadas, tanto en papel como digitales. Esto lo desarrolla de una manera muy amena Sarah Thornton (2008) quien llega a decir que los críticos de arte pueden llegar a convertirse en verdaderos detectives; por otro lado menciona a los distintos colaboradores en las diversas revistas especializadas, tales como: académicos, críticos, estudiantes recién graduados, historiadores, artistas, colaboradores[2]. Hoy en día hay revistas que han logrado un capital simbólico muy alto y que un/a artista aparezca en la portada de una de ellas la/lo coloca en una situación con un alto capital simbólico quizás tanto como el de la propia revista.

Otro actante, de los más importantes (creo yo), son los Premios. Estos dan a la obra de arte y a la/al artista una visibilidad tanto como del que ofrece el Premio, siendo el capital simbólico acumulable para la/el artista y para la obra de arte, así como un incremento en el valor de esta última, incremento del capital económico. Thornton (2008) llega a afirmar que los premios que otorga Turner, pueden incrementar en un tercio las obras seleccionadas, y la obra ganadora doblar su precio[3].

Agencias de publicidad, es un actante que juega distintos roles en función del encargo que se le ha encomendado, incluso puede jugar el papel de consumidor, ya que puede comprar o encargar arte para ser usada en alguna campaña que tenga sobre la mesa. También puede contratar “artistas” para su departamento de creatividad, diseño y/o producción. Estas agencias son contratadas por galeristas, Ferias, Bienales, Museos, revistas de arte, artistas, donde su labor se encuentra en la de ayudar a promocionar una obra de arte, un evento, un artista, un museo. Encargándose de la comunicación, escrita, oral, visual, y/o digital.

Los Premios, en muchos casos es la puerta de entrada a muchas/os artistas, y en España se hacen muchos[4]. También los hay a nivel mundial y con premios en metálico de mucho dinero.

 

 

III.- CONCLUSIONES

El mapear el Sistema (o ecosistema) del arte, entendido éste como ambientes donde se produce, distribuye y comercializa, y consume arte, es un proceso que permite simplificar un entramado interconectado y muy complejo en el que los diversos actantes se pueden ver e intuir su grado de influencia y su posición y nivel de dominancia.

Mencionar también que aunque la/el artista y la obra de arte es la célula que da vida a este Mundo – el del arte – estos se diluyen en influencia y dominancia conforme se va adentrando en este intrincado mundo. Se ha de mencionar que la producción de arte tiene muchos formatos y que el digital empieza a propagarse de manera constante siendo así que la enseñanza de aquella se hace en los distintos ámbitos y empieza a ser una opción para el mundo del arte la creación digital y la venta de estas piezas, que en su momento son exclusivas o digamos “primera copia”.

Hablar de arte efímero, de performance, de NFT[5] (unidad no fungible), de arte inmaterial, son algunos de los elementos que se integran en este Mundo del Arte, y que han venido a quedarse y seguro vendrán más.

Finalmente he decidido usar un fondo especial, en este caso es el de la vía láctea, que marca miles de estrellas. Que en nuestro caso son aquellos actantes que son efímeros o circunstanciales o que aparecen en determinados momentos, como por ejemplo: el catering de un “vernissage”, pintores para preparar la sala de exposición, el personal que te sirve el “café” cada mañana, la/el vendedora de la prensa, la familia, las/os amigas/os, la diseñadora gráfica que maqueta el tríptico de la exposición, y así miles.

 

 

____________________________________________________________________________

[1] Katie Paterson (2015). Diagrama de Candle (from Earth into a Black Hole). Fuente: http://www.inglebygallery.com//wp-content/gallery/katie-paterson/katie_paterson_candle_schematic-drawing_2015_web.jpg, consultado el 21-09-2021.

[2] Sarah Thornton (2008), página 134.

[3] Idem, página 122.

[4] Los concursos de arte más prestigiosos de España. https://www.mundoarti.com/magazine/noticia/los-concursos-de-arte-mas-prestigiosos-de-espana/, consultado el 25-09-2021.

[5] “El arte y el entorno digital viven una revolución inesperada provocada por los ya famosos NFT (unidad no fungible, un ítem digital único). Y si algún amigo no te ha hablado aún de ello, estás a punto de familiarizarte con ellos. Pero para entendernos: los NFT son una garantía que convierte cualquier activo digital (desde una obra de arte a un tuit, pasando por una columna periodística) en algo digno de ser coleccionado, adquirido, subastado o comprado. De este modo hay subastas millonarias por obras exclusivas que solo existen en el entorno digital y que muchos podemos ver pero que, a partir de ahora, solo uno podrá poseer”. En El País (19-05-2021) Impacto medioambiental, dinero no regulado y activos de inversión de “alto riesgo”: el reto de España frente a los NFT. https://elpais.com/icon-design/arte/2021-05-19/impacto-medioambiental-dinero-no-regulado-y-activos-de-inversion-de-alto-riesgo-el-reto-de-espana-frente-a-los-nft.html consultado el 25-09-2021.

 

 

 

Referencias.

  • Becker, Howard. (2008). Mundos del arte y actividad colectiva. En: Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. pp. 17-59. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Pérez-Calero Sánchez, Leticia A. (2011). “Mercado del arte e intermediarios : una perspectiva actual”. Grupo de Investigación CEAC (HUM 747), Junta de Andalucía, España. Pág. 14.
  • Thornton, Sarah. (2008). “Seven days in the Art World”. W. W. Norton & Company, Inc., New York. Pág. 230.
  • Walder, Pau (s.f.). “El sector de las artes plásticas y visuales”, Barcelona. Documento pdf. Pág.94.

 

 

ANEXOS

Bocetos iniciales

 

Top 10 Biggest & Most Important Art Awards & Prizes[1]

1.- American Art Awards.

2.- Art Prize.

3.- Bucksbaum Award.

4.- Future Generation Art Prize.

5.- Hugo Boss Prize.

6.- Marcel Duchamp Prize.

7.- Maxmara Art Prize for Women in Collaboration with The Whitechapel.

9.- Praemium Imperiale.

10.- Roswitha Haftmann Prize.

11.- Turner Prize.

 

[1] https://www.theinternationalman.com/art-awards.php consultado 29-09-2021.

 

Actantes en el área de Producción.

 

Actantes en el área de Distribución y Comercialización.

 

Actantes en el área de Consumo.

 

Nodos del Mundo del Arte.

 

Relaciones bilaterales o de influencia de los actantes.

Desatados, proceso de trabajo, propuestas estéticas, etc.

He visualizado varias de las entrevistas del programa Desatados. Todas me han parecido muy interesantes, por las historias que cuentan y como su arte pasa por un proceso de maduración y finalmente de coherencia en el tiempo.

De los artistas que he disfrutado con su narrativa, ha sido Michele del Campo, quien afirma contar historias, momentos de la vida, salir a la calle, viajar,  descubrir nuevas realidades. Y me siento identificado, sin llegar a producir el arte de Michele, por supuesto, pero es lo que he hecho en el transcurso de mi vida y también de mi arte. Algo que resalta, este artista, es la de oxigenarse para no repetirse, incluso que «descansa» tres meses después de una exposición, en donde solo usa su cuaderno de bocetos para tomar apuntes. Finalmente, los resultados que obtiene (donde crea imágenes y cuadros) no te dejan indiferente.

Uno de los pintores que admiro, por muchas razones, es Paul Gauguin. Quien también sale de su zona de «confort» y viaja lo más lejos posible y huye de la «ciudad» para internarse en comunidades y vivencias muy diferentes a la sociedad de aquel momento. Cuenta historias, y no deja indiferente a nadie, o causando asombro o pavor. Brillante.

Continuando con el estilo podríamos decir que son los impresionistas los que «salen» de los talleres y empiezan a contar historias de la ciudad, de las gentes, de las fiestas. También cambiando el estilo pictórico y la técnica (a la prima). Rompen las reglas del momento, y crean la exposición de los Rechazados, «rechazados» por la corriente oficial/artística de ese momento. Y así nace un movimiento no solo pictórico, sino también literario y musical.

Creo que continuaré visualizando las entrevistas, que son muy interesantes.

Comentarios acerca de la “Lección inaugural curso 2018-19 con Cristina de Middel”.

Comentarios acerca de la “Lección inaugural curso 2018-19 con Cristina de Middel”.

A continuación intentaré dar mis apreciaciones acerca de esta lección inaugural a modo de entrevista realizada a Cristina de Middel.

Sobre la formación profesional y el proceso de aprendizaje

Antes de nada hay que puntualizar la formación que Cristina ha tenido durante su proceso creativo y como artista. La tiene en arte y fotoperiodismo, entre otras, que de una manera u otra construyen los cimientos de su carrera, aunque no compartía ni entendía los trabajos finales de carrera de sus compañerxs, ella ya se posicionaba como contadora de historias pero de manera gráfica, a manera de comics, los que luego cambia por la fotografía (y siempre metidas en cuadritos). Pero se hace crítica y se posiciona, y dice “no tragarte sin cuestionarnos”[1]. Con lo que logras “formarte como personas que piensan”[2].

Sobre la verdad.

Hay una evolución en su vida profesional, que es su etapa de fotoperiodista, en la que le interesa contar lo que pasa en el mundo. Pero tampoco le termina de convencer. Ya que tiene la “necesidad de hablar en primera persona y de no ser neutral, y de posicionarse”[3]. Y se da cuenta de que la información que se da a las masas, al mundo, está muy mal explicada; donde la verdad no se sabe dónde está.

Sobre la era de la imagen

Cristina afirma que el mundo se dirige a una era de la imagen  y donde el texto cada vez será menos[4]. Y la necesidad de “formarse” para tener una actitud crítica a la hora de consumir imágenes. Saber que un periódico, un telediario, “pretenden” contarte algo desde su óptica, que no necesariamente es objetiva ni mucho menos.

Sobre la verdad construida

Cristina pone de manifiesto que los artistas creadores fotógrafos, construyen verdades. El momento del disparo es consciente y meditado, haces una pre-composición, priorizas, y buscas ¿lo más impactante?. Para luego pasar por múltiples filtros hasta que se decide qué foto publicar, llegados a este punto, podríamos decir ¿cuánto de manipulación ha pasado esta imagen?

Sobre la búsqueda de Cristina

Afirma buscar arquetipos, clichés, estereotipos; para quien consume la imagen tenga más contexto del momento decisivo. “El fotógrafo es un súper comunicador”[5], que controla una herramienta, y que traduce cosas que ve que piensa y que comunica, sin jugar al engaño. En su obra “Afronautas” juega con la verosimilitud del acontecimiento y los estereotipos y prejuicios de parte de la sociedad.

También propone imágenes que van a contracorriente, como su trabajo sobre la masculinidad en India, y se pone al lado del “otro”. Generando controversia en la “otredad” de la sociedad.

Siempre busca que el mundo la entienda, y usa un lenguaje accesible al público.

Todo ello le obliga a estar “pensando” todo el rato. Y así evitar ser un títere de las circunstancias. Por ello propone incitar a la gente a hacerse preguntas, más que ofrecer respuestas.

Como conclusión

Actitud crítica respecto a lo que consumimos, ya sea imágenes, o noticias, o textos. Y así evitar la manipulación, evitando ser títeres de las circunstancias. Y entraremos a la era de la alfabetización visual, para entender las distintas aristas que puede tener una imagen. Donde el rol de los artistas visuales, como la fotografía, será muy influyente y determinante.

[1] Minuto 3.10 de la entrevista.

[2] Minuto 3.23 de la entrevista.

[3] Minuto 5.10 de la entrevista.

[4] Minuto 7.29 de la entrevista.

[5] Minuto 20.31 de la entrevista.

« Entradas anteriores