En el «Kandinsky Generator», nos adentramos en un ámbito de interés que fusiona la interacción “arte-persona-tecnología-artefacto” con una exploración crítica de la creatividad y la percepción. Entendiendo la crítica de manera amplia, y no necesariamente como una crítica sociopolítica, sino, más bien, como una aproximación reflexiva al método y al interfaz.
El proyecto busca abordar la percepción subjetiva del arte abstracto y la “democratización” de la creatividad. A menudo, el arte abstracto puede parecer inaccesible o elitista. Queremos explorar cómo la tecnología interactiva puede desmitificar el proceso creativo abstracto, permitiendo a las participantes no solo consumir, sino co-crear una experiencia artística única. La interacción directa con elementos visuales básicos (volúmenes, colores, movimiento) puede evocar respuestas emocionales y cognitivas, similar a la teoría de Kandinsky sobre la «resonancia interior».
El propósito principal del «Kandinsky Generator» es invitar al público a experimentar la composición artística abstracta de forma intuitiva y lúdica. Se busca generar una experiencia inmersiva donde el usuario se convierta en un orquestador de formas y colores, descubriendo cómo la combinación de estos elementos puede generar sensaciones y atmósferas inesperadas. Además, tiene el propósito de reflexionar sobre la autoría y la colaboración en el arte digital: ¿quién es el artista, cuando la máquina y el usuario co-crean?.
Aquí un vídeo donde podéis ver cómo funciona. Espero sea de vuestro agrado.
A continuación os presento mi proyecto El Eco del Silencio.
Os adjunto el díptico, un podcast, y el sonido del mismo. El vídeo de la instalación, no se adjunta por dos razones, pesa mucho (y al quitarle la calidad, el sonido es pésimo), y la segunda razón, es porque la instalación, simula un Cubo Negro, donde no se ve nada, solo se escucha, de esta manera, intento concentrar el pensamiento de las personas, en el sonido.
Los siguientes proyectos de tres artista los analizaremos desde el grado de interacción, y profundizando en los atributos de Agencia, tanto en su vertiente del proceso cognitivo, como en el proceso de comunicar e informar, un total de 12 atributos. Se revisó los propuestos y finalmente se seleccionaron aquellos tres que tocan diversos elementos de interés, no necesariamente relacionados con los trabajos presentados en el semestre, pero que cubren la curiosidad intelectual y la apertura a posibles trabajos futuros.
Los trabajos seleccionados son: Medien Kunst Netz, Archivo Ars Electronica, Make Money Not Art.
I. Medien Kunst Netz.
Mediante un “Random Welcome”, encontramos una variedad de Proyectos, a los cuales pueden accederse clicando el nombre (que viene resaltado), y donde se van mostrando todos los proyectos presentados por un artista dentro de esta red de artistas. Refrescando la pantalla de inicio se logra tener la oportunidad de ver diferentes trabajos. De los cuales de los proyectos más interesantes he encontrado que el siguiente proyecto es muy interesante:
Telegarden.
Un robot es el jardinero, una bañera es el lugar de encuentro en internet. Y desde allí se puede controlar el brazo del robot, para sembrar semillas, regar plantas y observar el crecimiento del jardín en tiempo real mediante una cámara. http://www.medienkunstnetz.de.
Desde el punto de vista de Agencia el Usuario tiene un alto Control “directo” sobre el brazo robótico. Con limitaciones físicas de la experiencia por lo remoto y los tiempos de latencia (aunque en el Mobile del año pasado el Dr. Lacy realizó una operación en USA, controlando los brazos del robot desde Barcelona. Ello significa que la experiencia del usuario puede ser casi total. A continuación paso a analizar el sitio web desde una perspectiva artística que ofrece al usuario acceso al Arte, y su aproximación a la Agencia.
II. Neuronnection (Archivo Ars Electronica: https://archive.aec.at)
Esta es una instalación interactiva que permite a los participantes controlar patrones de luz mediante sus “pensamientos”. Se utiliza un dispositivo/interfaz cerebral, donde los usuarios pueden influir en una escultura luminosa, creando una experiencia inmersiva que refleja la “actividad neuronal”.
Con lo cual los espectadores realizan agencia al experimentar y ver los resultados inmediatos de sus pensamientos. Sus movimientos y presencia se convierten en parte activa de la obra.
A continuación el análisis según el marco conceptual.
III. ALGOFFSHORE[1] (We Make Money Not Art, https://we-make-money-not-art.com)
We Make Money not Art, es un blog especializado en arte y tecnología, fundado por la teórica y crítica Regine Debatty. El blog ofrece críticas de exposiciones, entrevistas a artistas, reseñas de libros y análisis de diversos temas relacionados con el arte y la tecnología, abordados desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Algoffshore es un proyecto de arte que explora la automatización de la evasión fiscal. El proyecto analiza críticamente cómo la tecnología y los algoritmos pueden ser (y son) utilizados para encontrar estrategias financieras que permiten a empresas y a individuos evitar el pago de impuestos, planteando cuestiones éticas y políticas sobre la justicia (¿fiscal?).
Quien tenga la obra delante apreciará el contenido, pero también brotarán pensamientos diversos, desde su utilidad hasta la ética del mismo, generando así un proceso de Agencia.
A continuación analizamos en más detalle los 12 atributos que puede tener esta obra.
He seleccionado diferentes canciones de los Beatles (antes de Vivaldi), y he seleccionado dos. Ya que al escucharlos, se encuentra cierta cadencia y ritmo musical.
He encontrado un documento sonoro histórico, el cual me servirá de base para la A2.
El documento es una grabación realizada en la Plaza Bolgnesi (Lima-Perú), el 7 de junio de 1968, por parte de una emisora radial que transmitía en directo mediante ondas hertzianas y que a su vez lo grabó y archivó en su biblioteca física.
Este documento es la Proclama y Jura de la Bandera de la tropa, cadetes, sub-oficiales, oficiales, de las Fuerzas Armadas Peruana por parte del Ministro de Guerra General de División Roberto Dianderas Chumbiauca (padre de mi fallecida esposa). En presencia del presidente del Perú: Fernando Belaúnde Terry, Ministros, Diputados, senadores, cuerpo diplomático y público en general. La radio que transmite el acto es Radio Nacional del Perú.
Aquí el documento después de haber sido «digitalizado», pero no «retocado». Espero lo sepáis apreciar.
He caído en un Acto Acusmático mediante documento sonoro de la familia, y de Periodismo de investigación. En lo que podríamos llamar ArteRadio. La fuente es una grabación realizada en la Plaza Bolgnesi (Lima-Perú), el 7 de junio de 1968, por parte de una emisora radial que transmitía en directo mediante ondas hertzianas y que a su vez lo grabó y archivó en su biblioteca física. Cinta que hemos tenido copia, guardada y que a fuerza de tesón hemos encontrado y enviado a digitalizar. Llegados a este punto, utilizando Audacity e intentado en lo posible quitar ruidos y distorsiones, así como «cortar», ya que la grabación dura más de 7 minutos, y solo se piden 3. El documento sonoro que vamos a escuchar es la Proclama y Jura de la Bandera de la tropa, cadetes, sub-oficiales, oficiales, de la Fuerza Armada Peruana por parte del Ministro de Guerra General de División Roberto Dianderas Chumbiauca (padre de mi fallecida esposa). En presencia del presidente del Perú: Fernando Belaúnde Terry, Ministros, Diputados, senadores, cuerpo diplomático y público en general. La radio que transmite el acto es Radio Nacional del Perú.
Como introducción y siguiendo con el texto del profesor Felip Luis Navarro, en su anuncio publicado el 28 de abr a las 8:44, destaco «el uso de la voz, de forma poética, explorando usos comunicativos y expresivos, por otro lado, nos abre la puerta al ámbito de la performance y el arte de acción».
Adjunto dos documentos sonoros, el primero y que adjunto a continuación: «Adiós con fecha de encuentro», Poema del libro «Para decir adiós», David Castro, pendiente publicar 2025.
Mezclo dos idiomas y son recitados a la vez, una voz femenina (francés, generada con IA), y una masculina (español, la mía).
Mezclo dos idiomas y son recitados a la vez, una voz femenina (ruso, generada con IA), y una masculina (español, la mía).
Adjunto vídeo de la Aplicación desarrollada en Snap! la que detecta el movimiento de la cabeza y consecuentemente traza una línea. Y a continuación adjunto documento pdf explicando el trabajo desarrollado.
1.- A continuación comparto mi primer Klangfarbermelodie (melodía de timbres).He utilizado como elemento base de sonidos la » Symphony No. 5 In C Minor, Op. 67 _Fate__ I. Allegro Con Brio» de Beethoven, interpretado por la London Philharmonic Orchestra & David Parry, del álbum «The 50 Greatest Pieces of Classical Music».
Como veréis he seleccionado distintos fragmentos sonoros contrastantes, introduciendo los conceptos de melodias de timbres. Intentando, por momentos, modificar la altura/timbres de los sonidos. He utilizado los sonidos de una sola pieza para mantener el ADN intrinseco que tiene la obra original. Tambien he añadido algunos filtros y efectos, reverberaciones, y modifiación de agudos y graves. Manteniendo los tiempos originales y haciendo coincidir en el tiempo mediante el uso de dos pistas.
Hay una introducción, muy redundante, que incluye la parte «sublime» de la obra, para después contextualizarla, generando un ambiente sonoro encerrado en un espacio estrecho y limitado, que reverbera y se intensifica, para luego bajar su tonalidad y fuerza hasta su total disolución, pero con final intenso.
Al final he agregado fragmentos muy cortos que contienen golpes, agrupados en dos momentos diferentes de agudos. La pista dos contiene loops, constantes y redundantes que por momentos son apreciados de manera autónoma, pero en otros se ensamblan perfectamente con la pieza original (pista 1). Quizás en la segunda parte se rompe el ritmo original, como signo de atención y meditación del pensamiento.
Este es el primero de muchos que experimentaré.
Aqui la composicion sonora, para quien quiera escucharla. Está en mp3.
2.- Ejercicio creativo con el concepto de texturas-contrapunto
Utilizamos las Nocturnas de Chopin (Chopin_ Nocturne # 12 In G, Op. 37_2), ejecutado por Daniel Barenboim (a sus 25 años) 1982. Creamos cinco pistas y las unimos.
El hacking artístico, el glitch art y la intervención fotográfica
Para el siguiente trabajo utilizo una de mis pinturas «Niña en la nieve» (detalle del rostro).
La cambio de tonalidades, llenando la pantalla de pequeñas imágenes. haciéndolas temblar
debido a la generación randon del ancho y el alto, variando de manera azarosa entre
0,9 y 1,1. Así mismo, si presionamos el ratón, las líneas cambian de color.
Pintamos (coloreamos) cada línea de un color y saltamos a la siguiente línea cambiando de color.
Si se presiona el ratón, se pinta de un color, si se vuelve a presionar cambia al color original.
El resultado es un collage vibrante.
En resumen:
Uso una imagen propia,
Hay intervención visual inspirada en el «glitch», mediante la vibración por escala aleatoria,
Incorporo una estructura condicionalif(mousePressed). En realidad uso más.