Espacio Personal

Autor: David Angel Castro Miranda (Página 1 de 8)

David Castro, Nacido en Lima, con doble nacionalidad española y peruana, y residente en Barcelona desde 1987, es ingeniero economista. Ha cultivado una profunda conexión con las artes a lo largo de su vida, dedicando décadas a desarrollar de manera autodidacta tanto disciplinas visuales como la escritura, con un enfoque particular en la poesía. Desde 2020, estudia Arte en la Universidad Oberta de Catalunya, lo que ha ampliado aún más su comprensión y apreciación del arte en sus múltiples formas.

Contexto del Proyecto de Arte y Educación Intercultural en BFIS

SOCIOGRAMA

  1. Introducción

El sociograma muestra el reto de mi proyecto: cultivar sensibilidades en niños de 4-6 años sin imponer valores y sin agredir las 63+ culturas presentes en BFIS. Los agentes “directos” que participan son: dirección (estadounidense), 104 profesores “multiculturales”, coordinación de Early Childhood. Las familias, con  diversidad de valores sobre género, religión y jerarquías sociales, y proponer equipo “híbrido” del proyecto que deberá estar integrado por educadores, artistas y familias “voluntarias”. Existencia de agentes “indirectos” pero en algún caso “muy” influyentes: Estado español, Ministerio de Educación, Comunidad Autónoma de la Generalitat, Organización IB, Universidades, Comunidad Artística, Asociación Madres y Padres de familia (AMPA).

Durante la construcción del sociograma reflexiono sobre las distintas tensiones que están presentes delante de este proyecto: la propia institución es observadora constante del potencial daño o agresión que podrían sufrir las diversas “culturas» presentes. También entiendo y reconozco que mi posición no es “neutra”, y consecuentemente la propuesta del proyecto. Ello marca una posición, y no necesariamente una militancia. El sociograma muestra que los facilitadores (valores institucionales de Respeto y Curiosidad, metodología Reggio Emilia, discurso pro-diversidad) superan/superarían/deberían superar los obstáculos si se diseña el proyecto de tal manera que sea enriquecedor también para la “comunidad”, y no solo para los estudiantes, ya que ello reforzaría los resultados del proyecto.

  1. Metodologías para acercarme o evolucionar con el contexto

He revisado metodologías complementarias. La la web del BFIS informa que tiene 32 estudiantes en Early Childhood y usa “filosofía” Reggio Emilia. Mi experiencia de catorce años como padre de un alumno en el BFIS me aporta conocimiento de primera mano: observando, por ejemplo, cómo el temor a ofender “inhibe” conversaciones “necesarias” sobre diferencia, he asistido de manera activa a las diversas celebraciones multiculturales y notado la hegemonía de la cultura estadounidense. He de comentar, también, algunas de las características del estudiantado: la temporalidad de las familias expatriadas, las pequeñas tensiones sutiles entre diversos grupos culturales, el privilegio socioeconómico o de castas que está presente, dentro del aula.

Los próximos pasos metodológicos deberían de incluir: entrevistas con la coordinadora de Early Childhood para entender situaciones cotidianas donde emergen temas de diferencia, observación en aulas para ver cómo los estudiantes nombran/actúan las/ante diferencias, y revisión de documentación pedagógica Reggio existente. Conversaciones informales con familias diversas validarán o cuestionarán las hipótesis de trabajo, así sobre las expectativas y potenciales temores.

  1. Pasos a seguir

Este contexto plantea grandes retos: ¿cómo crear diálogo en niños con vocabulario diverso y quizás limitado? ¿Cómo evitar choque de las diversas culturas? ¿Cómo detectar y quizás medir el impacto de las «sensibilidades», sobre todo de la dirección, y de los padres de familia?.

El contexto pide un proyecto que use el arte como lenguaje común en un espacio de diversidad lingüística y, sobre todo, cultural, que celebre y enorgullezca de esa diversidad, y que empodere a estudiantes como constructores de “significado” mediante observación, preguntas abiertas, autocrítica y representación artística. Las líneas de trabajo incluirán rutinas de pensamiento visual con objetos culturales diversos, creación de narrativas identitarias mediante que se han de definir tomando en cuenta los contextos, con la intención de metaforizar la unidad y diversidad.

El futuro deseable: niños con curiosidad y “aceptación” ante la diferencia, vocabulario emocional sobre diversidad, y una comunidad cohesionada a través (y no, a pesar) de sus diferencias.

ANÁLISIS COMPARATIVO: «Sobredosis de dolor infantil» y «Miramar» (2019)

  1. AUTORÍA Y AGENTES PARTICIPANTES

Miramar opera desde una coautoría, ya que el escultor firma la obra, pero el colectivo POLS co-produce el proyecto al ceder espacio, gestionar montaje y activar redes.

Sobredosis mantiene autoría individual. Los colaboradores (técnico de sonido, personal de sala) desempeñan roles auxiliares sin participación creativa en la conceptualización.

  1. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y RECURSOS

Miramar. Financiación colectiva, trabajo no remunerado, cesión gratuita de espacio. Opera como «intersticio social» fuera de lógicas capitalistas. Recursos materiales mínimos, capital simbólico compartido.

SobredosisDependencia institucional. Requiere infraestructura técnica profesional (sistema de sonido, sala acondicionada). Busca financiación mediante becas, convocatorias o apoyos de centros culturales. Mayor inversión económica, distribución jerárquica de recursos.

  1. INSTITUCIONES Y ACCESO

MiramarCircuito autogestionado. POLS se autodefine fuera del sistema institucional convencional, aunque mantiene conexiones estratégicas con agentes consolidados.

SobredosisNegociación con instituciones consolidadas. Busca espacios universitarios, centros culturales o galerías con capacidad técnica. Requiere protocolos de seguridad, permisos, seguros. Mayor formalización burocrática.

  1. ESPACIOS Y LÍMITES ARTÍSTICOS

MiramarAmpliación de límites. El espacio mismo (POLS) es producto artístico y político. Se autodefine y se autoregula.

SobredosisAdaptación a espacios convencionales. Necesita sala para hacerla oscura, sistema de sonido envolvente. Opera dentro de tipologías espaciales establecidas (cubo negro vs. cubo blanco) sin cuestionar la institución-contenedor. Pero se espera oposición por definición, posición política.

  1. ACTIVACIÓN, EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN

MiramarDifusión horizontal. Redes sociales, boca a boca, medios culturales locales. Temporalidad extendida sin “presión comercial”.

SobredosisDifusión vertical y programada. Quizás nota de prensa institucional, agenda cultural oficial. Activación controlada: grupos pequeños, turnos organizados, protocolos de entrada/salida. Temporalidad limitada.

  1. PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTO

MiramarConocimiento compartido. Aprendizaje colectivo sobre gestión de espacios, construcción de comunidad, economías alternativas.

SobredosisConocimiento transmisible. Investigación sobre representación del horror, técnicas de inmersión sensorial. Se documenta formalmente (memoria, video-registro) para circulación académica o profesional.

  1. DIMENSIÓN SOCIALIZADORA: ENCUENTRO, COMUNIDAD Y TRANSFORMACIÓN

7.1 Tipos de sociabilidad que produce cada proyecto

Miramar ejemplifica lo que Bourriaud (2008) denomina «arte relacional en su expresión más literal»: la socialización es el contenido mismo de la obra, no su efecto secundario. La dimensión socializadora opera constantemente: en las reuniones de preparación, en las conversaciones durante la inauguración, en los encuentros posteriores que el espacio facilita…

Sobredosis, en cambio, produce una sociabilidad intensa pero efímera y controlada. Busca transformación del espectador que luego puede, o no,  activarse políticamente (finalmente).

7.2 Modelos de interacción con el público

Miramar: Modelo de convivencia. El público puede regresar múltiples veces.

Sobredosis, no existe contacto con el autor de la instalación. Una segunda visita no se espera, ya que pierde el elemento “sorpresa”. No hay intercambio de opiniones entre el público.

7.3 Tensión transformadora.

Ambos proyectos pretenden transformar al público. Pero no hay herramientas que puedan corroborar que esto se logre, aunque se puede intuir por los comentarios de aquél. Siempre en un espacio temporal limitado.

CONCLUSIÓN:

Miramar es un modelo colaborativo que construye infraestructura propia desde prácticas comunitarias. Sobredosis responde a un modelo individual que “negocia” con estructuras institucionales existentes para difundir mensaje urgente.

¿Podría plantearse un desplazamiento de Sobredosis hacia un concepto más colaborativo como Miramar?, ¿hasta dónde se perdería la seudo independencia política? ¿ganaría un cliché, subordinado al lugar, o asociación que acoja la instalación?.  Las relaciones generará, quieras o no, un posicionamiento político..

Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

«Sobredosis de dolor infantil» pretende ser una instalación sonora inmersiva que aborda el sufrimiento infantil en contextos bélicos desde una práctica de la sustracción. Frente a la saturación mediática de imágenes explícitas que han generado indiferencia ante el horror de las guerras y el sufrimiento infantil, el proyecto «elimina» toda representación visual directa para operar mediante privación sensorial y/o la invisibilidad: oscuridad absoluta, «silencios» desgarradores y sonidos intermitentes de guerra.

La obra pretende capturar al espectador en una experiencia de 8-10 minutos dentro de una sala completamente oscura. La arquitectura sonora se estructura en cuatro movimientos: silencio inicial, irrupción violenta de bombardeos y metralla, largos silencios interrumpidos por gritos infantiles lejanos, y un clímax con bomba final seguido de silencio absoluto.

El proyecto se inscribe en la tradición del arte relacional (Bourriaud, 2008) como «intersticio social» que propone experiencias de incomodidad compartida en lugar de documentación pasiva del horror. No busca mostrar el sufrimiento, sino obligar a la imaginación del espectador a completar el vacío, activando así sensaciones que van entre la comodidad del visitante y el horror invisibilizado.

Se concibe como «armamento de guerra» contra la normalización de las masacres, aspirando a convertir espectadores pasivos en, quizás, actores del cambio. La instalación materializa la oscuridad como metáfora de nuestra inmoralidad colectiva, creando condiciones para que emerja pensamiento crítico sobre la complicidad pasiva ante las guerras contemporáneas.

davidcastro

______________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

  • Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. pp. 9-25.
  • Castro, David (2025). «El Eco del Silencio«. David Castro. Video de la Instalación.https://www.youtube.com/watch?v=jt5RW-9vTWU
  • Castro, David (2024). «Dejaremos de asesinar a la niñez«. Entrevista-performance. https://www.instagram.com/reel/C71tuYVIzZb/?igsh=cmh5NWR3a2V6M2Nj
  • Castro, David (2023). Will we ever stop killing Children? ¿Dejaremos alguna vez de matar a niños?. https://www.youtube.com/watch?v=jqDhCGFkSYE
  • Fontdevila, O. (2018). El dispositivo arte. En El arte de la mediación (pp. 23-49). Bilbao: Consonni.
  • Gagliano, A. (2020). Escritura y arte. Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). PID_00267717].
  • Montero, J. (2018). Puntos de fuga. En Glosario Imposible (pp. 194-201). Madrid: Hablarenarte (eds.).

Diario de Proceso – Comentario 1.

Mi Manera Propia de Entender la Investigación Artística

Con Klee, reflexiono sobre el proceso de contemplación previo al materializar en el lienzo nuestra visión, así como a la posibilidad de sintetizar y plasmar sensaciones abstractas. O el inventar algo inexistente pero producto de la constante observación y contemplación del mismo paisaje (por ejemplo).

A partir de Vilar, pero yendo más allá, interiorizo a la investigación artística como práctica epistemológica que genera conocimiento encarnado mediante la construcción de experiencias perceptuales complejas.

La visualización de las distintas propuestas en .able me abre la posibilidad de navegar entre «tesis» y propuestas de conocimiento, mediante una evolución del proceso que se encarga de llevarte de la mano hacia un percepto que te deja meditando ad-infinitum de algo quizá evidente pero no interiorizado y mucho menos reflexionado.

Pero vayamos más allá y cuestionemos la validez de nuestro entendimiento a lo propuesto por la carga teórica recomendada.

Tres principios fundamentales:

1. La investigación artística no imita a la ciencia, pero ¿renunciamos al rigor y validez de las conclusiones?

Como dice Vilar, que pretender que el arte investigue exactamente como las ciencias es un error… Sin embargo, esto no significa que la investigación artística carezca de rigor y validez. Su rigor está en otro orden de cosas: este radica en la coherencia interna entre pregunta, proceso y resultado; en su capacidad de generar perceptos suficientemente potentes para generar la reflexión del espectador, y por consecuencia en su comunicabilidad intrinseca.

2. ¿El conocimiento artístico es performativo y no representacional?, hasta dónde.

Mientras por un lado la ciencia busca representar el mundo mediante proposiciones «verdaderas», el arte se convierte mediante la «performatividad» y sus perceptos en una fuente de conocimiento, o constante cuetionamiento, ¿creando realidades inexistentes?.  Este conocimiento es generado y evolucionado de manera constante y exclusiva de quien observa la obra:  el encuentro entre obra y espectador, alimentada por el percepto, dota de vida emocional a este y genera un cuestionamiento constante quizás inacabable, puramente mental, posiblemente auto-dialéctico e infinito, motivando y acelerando las emociones sensoriales del espectador.

3. La investigación artística es necesariamente ¿transdisciplinar? y además ¿contextual?

Lo ecléctico de la investigación artística es su posicionamiento e hibridación y juego, entre distintas categorias disciplinares. Ya que el proyecto puede informar, puede documentar mediante lo visual, lo sonoro, e incluso con lo invisible, interrelacionándose entre los mundos paralelos y adyacentes, pero con la suficiente perceptión para perpetuar el pensamiento.

Seguimos.

davidcastro

pd.- Adjunto fotografias de mi cuaderno que me sirve como «diario de proceso».

 

 

REFLEXIÓN INICIAL

Reto 1. Imaginando Argumentos

Apreciadas compañeras,

Acompaño mi respuesta al contenido de «Vías diversas en el estudio de la naturaleza» de Paul Klee.

Donde la observación de la naturaleza me invita a crear un paisaje que «no» existe en la realidad, mas en mi pensamiento. Hecho color.

«Su progreso en la observacion y en la visión de la naturaleza le hace acceder poco a poco a una visión filosófica del universo que le permite crear libremente formas abstractas» pag.46, Klee Paul

Título: «… quizás Noruega». Imagen que solo existe en imaginación, producto de la contemplación de la naturaleza Noruega.

Técnica: espátula con guache Plakkaatvert de Talens, en papel Michel de 280gr/m2.

Autor: David Castro.

Reto 1. Abrir la Maleta

Apreciadas compañeras, adjunto vídeo de presentación, así como documento de explicacion de mis referentes.

Espero sea de vuestro interés.

Agradeceré cualquier comentario y así podamos establecer un diálogo alrededor de nuestro arte y sus referentes.

Saludos cordiales,

DavidCastro

 

 

Práctica – Kandinsky Generator

Resumen de la propuesta y de su conceptualización

En el «Kandinsky Generator», nos adentramos en un ámbito de interés que fusiona la interacción “arte-persona-tecnología-artefacto” con una exploración crítica de la creatividad y la percepción. Entendiendo la crítica de manera amplia, y no necesariamente como una crítica sociopolítica, sino, más bien, como una aproximación reflexiva al método y al interfaz.

El proyecto busca abordar la percepción subjetiva del arte abstracto y la “democratización” de la creatividad. A menudo, el arte abstracto puede parecer inaccesible o elitista. Queremos explorar cómo la tecnología interactiva puede desmitificar el proceso creativo abstracto, permitiendo a las participantes no solo consumir, sino co-crear una experiencia artística única. La interacción directa con elementos visuales básicos (volúmenes, colores, movimiento) puede evocar respuestas emocionales y cognitivas, similar a la teoría de Kandinsky sobre la «resonancia interior».

El propósito principal del «Kandinsky Generator» es invitar al público a experimentar la composición artística abstracta de forma intuitiva y lúdica. Se busca generar una experiencia inmersiva donde el usuario se convierta en un orquestador de formas y colores, descubriendo cómo la combinación de estos elementos puede generar sensaciones y atmósferas inesperadas. Además, tiene el propósito de reflexionar sobre la autoría y la colaboración en el arte digital: ¿quién es el artista, cuando la máquina y el usuario co-crean?.

 

Aquí un vídeo donde podéis ver cómo funciona. Espero sea de vuestro agrado.

Kandinsky Generator

 

Aquí el cartel del Proyecto.

 

 

PR – Instalación Sonora – El Eco del Silencio

Apreciadas compañeras,

A continuación os presento mi proyecto El Eco del Silencio.

Os adjunto el díptico, un podcast, y el sonido del mismo. El vídeo de la instalación, no se adjunta por dos razones, pesa mucho (y al quitarle la calidad, el sonido es pésimo), y la segunda razón, es porque la instalación, simula un Cubo Negro, donde no se ve nada, solo se escucha, de esta manera, intento concentrar el pensamiento de las personas, en el sonido.

Agradezco cualquier comentario,

Saludos cordiales,

davidcastro

 

 

 

PODCAST

 

SONIDO DE «EL ECO DEL SILENCIO»

 

R 5 – LA AGENCIA

1.   Análisis de propuestas de artistas

Los siguientes proyectos de tres artista los analizaremos desde el grado de interacción, y profundizando en los atributos de Agencia, tanto en su vertiente del proceso cognitivo, como en el proceso de comunicar e informar, un total de 12 atributos. Se revisó los propuestos y finalmente se seleccionaron aquellos tres que tocan diversos elementos de interés, no necesariamente relacionados con los trabajos presentados en el semestre, pero que cubren la curiosidad intelectual y la apertura a posibles trabajos futuros.

Los trabajos seleccionados son: Medien Kunst Netz, Archivo Ars Electronica, Make Money Not Art.

                            I. Medien Kunst Netz.

Mediante un “Random Welcome”, encontramos una variedad de Proyectos, a los cuales pueden accederse clicando el nombre (que viene resaltado), y donde se van mostrando todos los proyectos presentados por un artista dentro de esta red de artistas. Refrescando la pantalla de inicio se logra tener la oportunidad de ver diferentes trabajos. De los cuales de los proyectos más interesantes he encontrado que el siguiente proyecto es muy interesante:

Telegarden.

Un robot es el jardinero, una bañera es el lugar de encuentro en internet. Y desde allí se puede controlar el brazo del robot, para sembrar semillas, regar plantas y observar el crecimiento del jardín en tiempo real mediante una cámara. http://www.medienkunstnetz.de.

Desde el punto de vista de Agencia el Usuario tiene un alto Control “directo” sobre el brazo robótico. Con limitaciones físicas de la experiencia por lo remoto y los tiempos de latencia (aunque en el Mobile del año pasado el Dr. Lacy realizó una operación en USA, controlando los brazos del robot desde Barcelona. Ello significa que la experiencia del usuario puede ser casi total. A continuación paso a analizar el sitio web desde una perspectiva artística que ofrece al usuario acceso al Arte, y su aproximación a la Agencia.

 

 

 

 

 

                            II.  Neuronnection (Archivo Ars Electronica: https://archive.aec.at)

Esta es una instalación interactiva que permite a los participantes controlar patrones de luz mediante sus “pensamientos”. Se utiliza un dispositivo/interfaz cerebral, donde los usuarios pueden influir en una escultura luminosa, creando una experiencia inmersiva que refleja la “actividad neuronal”.

Con lo cual los espectadores realizan agencia al experimentar y ver los resultados inmediatos de sus pensamientos. Sus movimientos y presencia se convierten en parte activa de la obra.

A continuación el análisis según el marco conceptual.

 

 

 

 

                            III.  ALGOFFSHORE[1] (We Make Money Not Art, https://we-make-money-not-art.com)

We Make Money not Art, es un blog especializado en arte y tecnología, fundado por la teórica y crítica Regine Debatty. El blog ofrece críticas de exposiciones, entrevistas a artistas, reseñas de libros y análisis de diversos temas relacionados con el arte y la tecnología, abordados desde una perspectiva crítica y reflexiva.

Algoffshore es un proyecto de arte que explora la automatización de la evasión fiscal. El proyecto analiza críticamente cómo la tecnología y los algoritmos pueden ser (y son) utilizados para encontrar estrategias financieras que permiten a empresas y a individuos evitar el pago de impuestos, planteando cuestiones éticas y políticas sobre la justicia (¿fiscal?).

Quien tenga la obra delante apreciará el contenido, pero también brotarán pensamientos diversos, desde su utilidad hasta la ética del mismo, generando así un proceso de Agencia.

A continuación analizamos en más detalle los 12 atributos que puede tener esta obra.

[1] https://we-make-money-not-art.com/algoffshore-the-art-of-automating-tax-evasion/

 

« Entradas anteriores