1.   Análisis de propuestas de artistas

Los siguientes proyectos de tres artista los analizaremos desde el grado de interacción, y profundizando en los atributos de Agencia, tanto en su vertiente del proceso cognitivo, como en el proceso de comunicar e informar, un total de 12 atributos. Se revisó los propuestos y finalmente se seleccionaron aquellos tres que tocan diversos elementos de interés, no necesariamente relacionados con los trabajos presentados en el semestre, pero que cubren la curiosidad intelectual y la apertura a posibles trabajos futuros.

Los trabajos seleccionados son: Medien Kunst Netz, Archivo Ars Electronica, Make Money Not Art.

                            I. Medien Kunst Netz.

Mediante un “Random Welcome”, encontramos una variedad de Proyectos, a los cuales pueden accederse clicando el nombre (que viene resaltado), y donde se van mostrando todos los proyectos presentados por un artista dentro de esta red de artistas. Refrescando la pantalla de inicio se logra tener la oportunidad de ver diferentes trabajos. De los cuales de los proyectos más interesantes he encontrado que el siguiente proyecto es muy interesante:

Telegarden.

Un robot es el jardinero, una bañera es el lugar de encuentro en internet. Y desde allí se puede controlar el brazo del robot, para sembrar semillas, regar plantas y observar el crecimiento del jardín en tiempo real mediante una cámara. http://www.medienkunstnetz.de.

Desde el punto de vista de Agencia el Usuario tiene un alto Control “directo” sobre el brazo robótico. Con limitaciones físicas de la experiencia por lo remoto y los tiempos de latencia (aunque en el Mobile del año pasado el Dr. Lacy realizó una operación en USA, controlando los brazos del robot desde Barcelona. Ello significa que la experiencia del usuario puede ser casi total. A continuación paso a analizar el sitio web desde una perspectiva artística que ofrece al usuario acceso al Arte, y su aproximación a la Agencia.

 

 

 

 

 

                            II.  Neuronnection (Archivo Ars Electronica: https://archive.aec.at)

Esta es una instalación interactiva que permite a los participantes controlar patrones de luz mediante sus “pensamientos”. Se utiliza un dispositivo/interfaz cerebral, donde los usuarios pueden influir en una escultura luminosa, creando una experiencia inmersiva que refleja la “actividad neuronal”.

Con lo cual los espectadores realizan agencia al experimentar y ver los resultados inmediatos de sus pensamientos. Sus movimientos y presencia se convierten en parte activa de la obra.

A continuación el análisis según el marco conceptual.

 

 

 

 

                            III.  ALGOFFSHORE[1] (We Make Money Not Art, https://we-make-money-not-art.com)

We Make Money not Art, es un blog especializado en arte y tecnología, fundado por la teórica y crítica Regine Debatty. El blog ofrece críticas de exposiciones, entrevistas a artistas, reseñas de libros y análisis de diversos temas relacionados con el arte y la tecnología, abordados desde una perspectiva crítica y reflexiva.

Algoffshore es un proyecto de arte que explora la automatización de la evasión fiscal. El proyecto analiza críticamente cómo la tecnología y los algoritmos pueden ser (y son) utilizados para encontrar estrategias financieras que permiten a empresas y a individuos evitar el pago de impuestos, planteando cuestiones éticas y políticas sobre la justicia (¿fiscal?).

Quien tenga la obra delante apreciará el contenido, pero también brotarán pensamientos diversos, desde su utilidad hasta la ética del mismo, generando así un proceso de Agencia.

A continuación analizamos en más detalle los 12 atributos que puede tener esta obra.

[1] https://we-make-money-not-art.com/algoffshore-the-art-of-automating-tax-evasion/