Resumen

En esta 2da. semana, he estructurado las palabras que me «rondaron» en los inicios de mi proyecto.  Y propongo preguntas que me ayudan a explicar y «desarrollar» mi proyecto. Agradecería a mis compañeras y compañeros, que comenten el estado de mi proyecto, y si logro dibujar en sus pensamientos esta «narrativa», contra el daño de las guerras a la niñez. Gracias.

Mi proyecto es una alocución en formato de «entrevista», donde explico y lo «desarrollo».

Entrevista sobre el Proyecto Artístico contra las Guerras y el Daño a la Niñez.

Pregunta 1: ¿Cuál es el propósito principal de tu proyecto artístico en el contexto de las guerras y el daño infligido a la niñez?

Respuesta: Mi propósito principal es reaccionar y no aceptar las guerras como algo «natural». Quiero evitar que estas tragedias se repitan en cualquier lugar del planeta y proyectar la idea de que esto le puede pasar a cualquier persona, familia o comunidad. Identifico a la niñez como la más perjudicada en cualquier conflicto armado y quiero que se entienda que infringir dolor al otro para someterlo a sus deseos es una manera equivocada de resolver disputas. Ya que ello no soluciona el problema, sino, lo perpetúa.

Pregunta 2: ¿Qué papel juega el arte en la sensibilización sobre estos temas?

Respuesta: El arte tiene una consigna respecto a estos hechos y su repetición. La simple contemplación de lo bello no transmite un mensaje de atención al respecto, jugando un papel pasivo y neutro frente a lo evidente. Por eso, busco que los artistas, aquellos que lo son y los que no saben que lo son, con sus talentos evidentes, participen de manera activa en crear ambientes de protesta y reclamo sobre la potencial desaparición de la humanidad.

Pregunta 3: ¿Cómo creas este proyecto y cuáles son los criterios que has utilizado para crear esta obra?

Respuesta: La técnica es libre, no se ajusta a patrones convencionales ni visuales. El porqué de no mostrar imágenes se debe a que cada persona las interpreta según su contexto. Utilizar el color, el gesto, el sonido y la música también puede ser interpretado de maneras diferentes. Habitamos lugares en los que nuestro medio nos ha “formado” conceptos de belleza y ternura, pero con el riesgo de que dos personas interpreten lo mismo de manera contraria. Esto me ha llevado a trabajar con lo invisible para transmitir lo que pretendo, intentando ser muy cuidadoso con las palabras y corriendo el riesgo de ser malinterpretado.

Pretendo que esta entrevista cree imágenes en cada una de las personas que la vean o escuchen, que entiendan por qué no presento algo material. La intención es que generen imágenes perturbadoras en sus propias mentes. Así mismo, me niego a mostrar imágenes de sufrimiento porque pueden ser manipuladas y porque hay una parte de la sociedad que ya está insensibilizada a ellas. Al pensar en imágenes reales, abstractas o cubistas, no llegaría a todas las personas.

Pregunta 4: ¿Qué piensas sobre el uso de la violencia para resolver conflictos y el impacto de esto en la niñez?

Respuesta: Las guerras quitan a la infancia la oportunidad de ser y comportarse como tales, generando un sufrimiento inmenso. Expresarlo en un lienzo o en una performance puede ser otra forma de manipulación. La dulzura de estas criaturas destrozada por una bomba es difícilmente plasmable en tres dimensiones. Además, la industria de la guerra, de la que tantas economías subsisten, intenta acallar estas voces por cualquier medio y, por el momento, lo va logrando. Manipulando lo impensable, perpetúan el ciclo de violencia. Es el gran riesgo de la humanidad, una evolución que puede llegar al punto final de la misma. Devastar es la palabra que se me viene a la mente: eliminar todo ser viviente, y si es posible, futuros también.

Pregunta 5: ¿Cuál es tu postura respecto a las ideologías, religiones o partidos políticos en relación con tu proyecto?

Respuesta: En el proceso de definir qué crear, corro el riesgo de ser interpretado como defensor de una ideología, religión o partido político. Mi posición personal es estar en contra del hecho en sí. Este desarrollo no pretende ser un ataque intelectual contra creencias políticas o religiosas. Mi no pertenencia a bandos me posiciona «contra» ellos a la vez, pero no se trata de alinearse con uno u otro para solucionar el problema. Mi objetivo es activar al público con una interpretación activa de la narrativa expuesta y no dejar que las ideologías desvíen el foco de atención.

Pregunta 6: ¿Cómo pretende tu proyecto enfrentar la manipulación y el uso del arte por parte del poder?

Respuesta: El poder utiliza las artes y a los artistas para mostrarlo y perpetuarlo, o al menos lo intentan. Sin embargo, mi propuesta se posiciona en contra de esa manipulación. Quiero evitar traficar con el dolor y la muerte, y no dejar que el arte sea utilizado de manera deliberada para otros fines. Este proyecto es voluntario y sin presión alguna, sin ánimo de lucro, aconfesional, apolítico, multidisciplinar y sin financiación externa.

Pregunta 7: ¿Qué rol juegan las representaciones invisibles en tu proyecto?

Respuesta: Hace unos meses descubrí un artista que crea esculturas invisibles, luego de haber hablado y discutido acerca de esa aproximación del arte, llego a la conclusión que en este caso, el de presentar una obra que pretenda detener las matanzas de la niñez, esta aproximación del arte me ayuda. Me explico, la invisibilidad de lo material, me lleva a construir de manera gradual y mediante el diálogo, una imagen “personalizada”, o un pensamiento “único”, que es generado por la persona que escuche esta entrevista. En realidad es lo que causa una pintura, una performance, una música; unas “sensaciones” muy personales. Pues, lo mismo para este caso. Y que me permite evitar los “malos” entendidos, o “malas” interpretaciones. No presento nada auditivo, visual o vivencial, presento imágenes en sus pensamientos.

Pregunta 8: ¿Qué esperas lograr con la viralización de este proyecto y la participación del público?

Respuesta: Espero que la viralización de esta propuesta genere un movimiento global que detenga las guerras y deje de matar a las niñas y niños. Quiero empatizar con quienes están sufriendo en estos momentos y hacer que el público entienda la amenaza constante para la humanidad que representa la guerra. No presento nada representacional ni material, sino que he creado imágenes y representaciones en el pensamiento de cada uno de Uds., activando así una interpretación y reacción consciente al daño infligido a la niñez. Ahora es el turno de Uds., actúen, desde ese lugar de donde venimos, para proponer alternativas desde cualquier ámbito del hacer humano.