Inicialmente se realizó la planificación del trabajo (cronograma) estimando 6 semanas, pero de acuerdo al calendario de entrega de esta práctica, se ha tenido que reprogramar en función de los días disponibles.  Este avance, el primero, muestra el trabajo desarrollado y disponible hasta la fecha de su publicación. No obstante, en el transcurso del desarrollo del Proyecto, puede sufrir variaciones o alteraciones, por nueva información, o cambio de parecer, razonado por el autor.

Acción: Concreción de la Semilla.

El Proyecto a presentar transcurre en forma de «respuestas» a preguntas de una entrevistadora/r ficticia. Donde de una u otra manera se explican las muchas ideas/palabras que transitan el pensamiento del «artista» al crear esta obra. Las guerras que matan de manera “indiscriminada” a las personas, pero sobre todo a las niñas y niños. Aquellos que construyen (¿destruyen?), su futuro, el futuro de su sociedad de la humanidad. Guerras sin ningún viso de solución, o alternativa, a la resolución de divergencias entre naciones, países, regiones, etnias, religiones, familias.

Como objetivo del proyecto.  La intención de realizar esta entrevista en formato de Performance, es para dar a entender al público los elementos que intervienen en nuestra mente, como artistas, para plasmar y expresar nuestro arte. Finalmente, la “obra inexistente” es la excusa para reflexionar acerca de las guerras y del daño que se infringe a la niñez. Y como una «Reflexión» profunda en el imaginario de las personas. Cada persona que escuche/vea la Performance construirá en su mente la imagen que “desee”, como consecuencia del relato. Materializándose, así la obra a presentar.

Acción: Investigación. Referentes contextuales y teóricos del arte. 

Inicialmente , las diferentes fuentes consultadas y vistas en estos últimos meses, han ocupado gran parte de mi tiempo en reflexión, no solo por interiorizar lo aprendido, sino también, para utilizar nuevas técnicas en mi tránsito por el arte. En este sentido hay dos artistas que me ayudan a expresar el contexto en el que nos movemos. Una de ellas es Hito Steyerl (1966 Alemania), quien se aproxima al arte de manera performática, y aborda el feminismo, violencia política. Criticando las relaciones de patrocinio que se establecen entre fabricantes de armas, museos franquicias y bienales de arte.
Por otro lado, y de manera conceptual, la aproximación que se realiza a través de la desmaterialización de la autonomía del arte, la escultura monumental en el espacio público.  Llegando a descubrir a Salvatore Garau y sus esculturas invisibles, expresando de manera inmaterial su «arte», y generando de manera revulsiva un gran impacto en las «contempladoras» de esta.
La participación del espectador con su interpretación  y compromiso
Para la contextualización de la obra: He descubierto a Andrea Witcomb[1] quien me ayuda a huir del llamado cubo blanco `

[2]. Entendido este último, no solo por un encierro material, sino, también, alejarme de una dependencia institucional, política y/o partidista.

 

[1] Witcomb, A. (2003). Re-imagining the Museum: Beyond the Mausoleum. Museum and Society, 1(3), 145-159.

[2] Autora: Leire Vergara. El encargo y la creación de este material docente han sido coordinados por la profesora: Maria Iñigo
PID_00274731. UOC. Barcelona, Primera edición: febrero 2021.

Acción: Brain storming

Desde el inicio de este cuatrimestre, he desarrollado múltiples alternativas relacionadas con el objetivo. He pasado inicialmente, por la pintura, pasando por la fotografía, el vídeo, hasta terminar en la performance…
Inicialmente, he hecho una lista de palabras. Palabras relacionadas con el contexto, y la materialización de la obra.

Acción: Selección de palabras y Ordenarlas